'Soy

jueves, 4 de noviembre de 2010

Paseando por Málaga: Iglesia de Santa María del Sagrario

Iglesia Sagrario

Iglesia del Sagrario de Málaga. Fachada con la Puerta del Perdón

Contigua a la Catedral, debió ocupar el ángulo NE del patio de la mezquita. Su construcción comenzó en 1488 por don Pedro de Toledo, primer obispo de Málaga, recibiendo las obras gran impulso con su sucesor don Diego Ramírez de Villaescusa. El viejo Sagrario sufrió desperfectos en un terremoto ocurrido en 1680, por lo que el obispo Fray Francisco de San José decidió en 1714 la construcción de un nuevo Sagrario más amplio y que englobaría la portada del siglo XVI. La iglesia se reedificó totalmente en 1714, siendo interesante en la actualidad por los retablos que en ella se instalaron de los siglos XVI al XVIII. De la construcción primitiva subsiste la portada, concluida en los primeros años del pontificado de don César Riario (1519-1540), a quien corresponden los blasones y, probablemente, las diez imágenes de los estribos laterales. Es de estilo gótico, de última época, con algún indicio renacentista, muy galana, de talla valiente y con muchas imágenes de cierto mérito. En 1862 se derribaron las escaleras del siglo XVIII, que le daban acceso desde la calle. Fue el ingreso principal del Patio de los Naranjos de la mezquita mayor, llamándosela Puerta del Perdón.

 

De estilo barroco, consta de una sola nave, con cubierta de medio cañón y arcos fajones, entre los que se abren lunetos para permitir la entrada de luz. En los diversos tramos, pilastras cajeadas rematadas en macollas vegetales a manera de capitel. A los pies se dispone el coro con un perfil lleno de movimiento, decorado con yeserías. Los paramentos exteriores del muro se realizan en ladrillo y mampostería, y sobre ella se esgrafían y colorean unos dibujos geométricos formados por alfardones, crucetas, discos, etc., de tradición mudéjar, que renuevan el exterior del inmueble tras la reformas del XVIII, en unión a la cantidad de edificios que se decoran con pintura mural durante esa centuria.  Bajo el suelo de la iglesia existe una cripta, en cuyo interior se han encontrado restos que para algunos autores podrían corresponder a los cimientos del alminar de la antigua mezquita musulmana.

En la fachada Norte merece especial mención la portada, conocida como Puerta del Perdón, de
exuberante decoración en estilo gótico tardío, también llamado Reyes Católicos, con detalles renacentistas. El origen de esta portada labrada a principios del siglo XVI, sería un primer proyecto catedralicio con una orientación Norte-Sur,que aprovechaba en parte las trazas de la mezquita mayor musulmana. Se abre con un arco de medio punto y se articula en dos cuerpos separados por una cornisa, flanqueado por dos contrafuertes rematados con pináculos. Contiene esculturas de acusado sentido simbólico basadas en la Encarnación, misterio al que está dedicada la Catedral. En la parte baja del contrafuerte izquierdo se ubica, San Gabriel (el arcángel que anuncia la encarnación a María) y a sus lados los evangelistas San Lucas y San Juan y en el de la derecha la Virgen de la Anunciación con los evangelistas Mateo y Marcos. En la parte superior aparecen los padres de la Iglesia, San Agustín y San Ambrosio a la izquierda y San Jerónimo y San Gregorio a la derecha. La puerta se enriquece con arquivoltas en cuya base se insertan las imágenes de David e Isaías (el profeta de la Encarnación), y en la parte superior aparecen los doce apóstoles. Sobre el arco de entrada surge la figura de Cristo en
majestad enmarcado en una decoración de hojarasca, a los lados se sitúan el escudo y el sello
del cardenal César Riario. En el cuerpo superior, flanqueando el deteriorado busto de lo que en su día fuera la imagen de la Virgen María, aparecen sendas parejas de personajes. A la izquierda la figura orante de un cardenal protegido por un ángel, y a la derecha un obispo acompañado por el apóstol Santiago. Tradicionalmente se reconoce en estos personajes al cardenal Mendoza, tan importante en la consagración de la Catedral, y al primer prelado de la nueva Diócesis D. Pedro Díaz de Toledo. Al conjunto se sobrepone una cruz y unas pirámides con bolas, procedentes de la reforma del siglo XVIII. Sobre la autoría no hay datos determinantes, algunos críticos consideran su estilo próximo al taller de Enrique Egas o Juan Guas. Por otro lado se ha puesto de manifiesto los paralelos con portadas de iglesias de Úbeda y Jaén obras de Pedro López, y con una portada de Aranda de Duero, atribuible al círculo de Simón de Colonia. También se ha relacionado la portada con Nicolás Tiller, el maestro que realizó el retablo de Santa Bárbara en la Catedral de Málaga cuyas similitudes con la portada del Sagrario son evidentes.

El estado de conservación de la portada es deficiente. Lamentablemente, las intervenciones llevadas a cabo en los últimos años no han conseguido detener el proceso de degradación sufrido a consecuencia de los agentes higrométricos y ambientales.

En el interior de la Iglesia, en el lado del Evangelio se sitúan los retablos de la Virgen del Rosario obra del siglo XVIII y el de la Virgen de Lourdes,del siglo XVII, junto con otro del siglo XVI procedente de la Iglesia de San Pedro de Becerril de Campos (Palencia), con imágenes de San Sebastián, La Virgen con el Niño y San Blas. En el lado de la Epístola tenemos un retablo de estilo barroco dedicado a San José, el dedicado al Sagrado Corazón y otro realizado tras la Guerra Civil por José Navas Parejo dedicado al Cristo Mutilado obra de comienzos del siglo XVIII que junto al relieve del Todopoderoso, ahora situado sobre la puerta lateral, son las únicas muestras conocidas del antiguo retablo mayor, realizado entre 1710 y 1713 por el escultor Jerónimo Gómez que quedó destruido durante la Guerra Civil. Bajo el coro se encuentra el retablo de la Virgen del Pilar, proveniente de la Iglesia de Santo Domingo de Archidona.

El altar mayor lo preside en la actualidad un monumental retablo procedente de la Iglesia de San
Pedro de Becerril de Campos (Palencia), obra plateresca del siglo XVI, de un autor próximo al taller de Balmaseda, en la que se deja ver la influencia escultórica de Siloé, Giralte y Berruguete. Dedicado a San Pedro y San Pablo, presenta una arquitectura de finas columnas conteniendo escenas de la vida de la Virgen y del Señor, así como del Antiguo Testamento. Destaca la fuerza expresiva de sus imágenes en la conformación dramática de los rostros.

Fuentes:

1. Exposiciones del patrimonio histórico de Málaga. Conservación y Restauración de la Iglesia del Sagrario y la Capilla del Rescate de Málaga. Gabinete pedagógico de bellas artes. Málaga. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.

2. Guía Histórico-Artística de Málaga. Dirección: Rosario Camacho. Editorial Arguval.

3. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

4. Arquitectos del barroco en la Catedral de Málaga. Rosario Camacho

No hay comentarios: