'Soy

domingo, 13 de diciembre de 2009

Paseando por Málaga. Palacio de Zea-Salvatierra

DSC_0341_ 1_-1

En la calle Cister, frente al atrio de la Puerta de las Cadenas de la Catedral se encuentra el palacio de Zea-Salvatierra, que aparece nombrado por primera vez en el Catastro de la Ensenada a mediados del siglo XVIII, mencionando que es posesión del Presbítero Francisco de Zea Salvatierra. El Palacio se edificó entre los años finales del siglo XVII y comienzos del XVIII a instancias de doña María Salvatierra, viuda del capitán Blas de Zea Merino, cuyos escudos campean en la portada.

DSC_0346

Documentos publicados por el padre Andrés Llordén, relacionan al notable arquitecto Felipe de Unzurrúnzaga con el edificio, al menos tasándolo en 1730.En el reinado de Isabel II fue sede del Cabildo Municipal de Málaga, siendo asaltado en la revolución de 1868. Con posterioridad sirvió de Casa de Correos, uso en el que ha permanecido hasta bien entrado el siglo XX.En la actualidad es propiedad de los herederos del médico Gálvez Ginachero.

DSC_03401_2_

El edificio es un magnífico ejemplo de la arquitectura doméstica del barroco, aunque muy transformada en su interior. Se eleva sobre un zócalo de piedra de un metro de altura, y sobre paramentos que fingen despiece de sillares, presenta amplia portada de mármol desarrollada en dos plantas. Encima posee un friso de triglifos proyectado hacia fuera, para soportar el balcón principal adintelado entre volutas de escaso relieve, que posee un marco muy barroco; a ambos lados se sitúan los magníficos escudos de los fundadores de la casa. La rejería se prolonga por casi toda la fachada principal y parte de la que tuerce a la calle de San Agustín

Su interior se ha organizado en torno a un patio porticado, remodelado en el siglo XIX, formado por arquerías sobre columnas de mármol con capiteles corintios y está abierto en la planta baja y cerrado en la alta. Del lateral izquierdo arranca la escalera principal con columnas de mármol en su embocadura.

El suicidio se puede evitar

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada 40 segundos se suicida alguien en el mundo. Equivale, aproximadamente, a un millón de personas al año, cifra semejante a las muertes en accidentes de tráfico.

El suicidio es la segunda causa de muerte en el mundo entre los 15 y los 30 años. El suicidio se puede prevenir, pero antes hemos de aprender sobre él, hablarlo y eliminar el estigma social que existe alrededor de los suicidas y sus familiares. Eduardo Punset descubre en esta emisión del programa REDES, de la mano de Thomas Joiner, psicólogo que vivió el suicidio de su padre, las características del comportamiento autodestructivo y las acciones para reducir su efecto en la sociedad.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Morris Albert. “Feelings”

Morris Albert (nacido como Mauricio Alberto Kaisermann en Sao Paulo, el 7 de septiembre de 1951), es un cantante y compositor brasileño, famoso por su canción hit de 1975, "Feelings". Albert empezó su carrera cantando y tocando la guitarra en diversas bandas. En 1973, en una época en la que muchos artistas brasileños utilizaban nombres al estilo anglosajón intentando destacar en el mercado de Estados Unidos, Albert lanzó su primer álbum, que incluía "Feelings", la canción que finalmente le proporcionaría éxito mundial.

"Feelings" vendió más de 300.000 copias y alcanzó el número 45 en la lista de los mejores 100 en la Revista Billboard en 1975. "Feelings" también fue grabada e interpretada por varios artistas, como Ella Fitzgerald, Nina Simone, Frank Sinatra, Elvis Presley, Jose Jose, Sarah Vaughan, The Offspring y Johnny Mathis.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Morris_Albert"

Por aquellos años, me reunía los veranos en Fuengirola con mis amigos y buenos músicos Pedro, Juan Ramón y Vicente que perdió la vida en la flor de la juventud por salvar la de otros. Vicente, te recuerdo emocionado sabes, y donde estés espero que sigas tocando tu batería. Tampoco se me han olvidado aquellas tardes de guitarras acústicas y canciones de América y James Taylor, sentados en la arena de la playa a la sombra de alguna barca, en aquel verano en que conocí a mi recordado Antonio Vega. Fueron tiempos de vino y de rosas. “Feelings” era una de aquellas de mis canciones favoritas para interpretar acompañado de la guitarra de Pedro, que todavía anda deleitando al personal con su soberbio grupo amateur de Bossa en Badajoz. Ahora he podido recordar, muy bien y por qué, la última vez que lo hice. No podía ni imaginarme que pasado tanto tiempo volviera a verme cantándola con el corazón encogido. Y lo hago pensando en una excelente persona a quien nunca olvidaré pero de la que me alejé necesaria e irremediablemente. Aunque, que paradoja, intentar olvidar a las personas queridas hace que se las quiera aún más. ¡Como se clavan los sentimientos!

Todos los ángeles para ella, conmigo se quedaron todos los demonios

Fotografías que me gustan

Earth Wind and Fire. “After The Love Has Gone” (Después de que el amor se ha ido)


Videos tu.tv

The Beatles. “I Need You”

La deuda pública amenaza con recortar el sueldo a los funcionarios españoles

La crisis de la deuda pública ya se ha materializado en recortes salariales de entre el 5% y el 20% para los funcionarios de Grecia, Irlanda, Letonia y California... Las cuentas de España ya están en el punto de mira con lo que no se puede descartar medidas similares a corto o medio plazo.

Por primera vez en muchos años, el mito del funcionariado público español (estabilidad de empleo y sueldo) está amenazado. La razón reside en el ingente despilfarro público aplicado por el Gobierno socialista con el ilusorio fin de reactivar la actividad económica.

El Estado registró un déficit de 59.310 millones de euros hasta octubre en términos de Contabilidad Nacional, el 5,63% del PIB, frente al déficit de 8.501 millones de euros del mismo periodo del año anterior. Es decir, el descuadre de las cuentas públicas se ha multiplicado por siete en apenas un año. Los analistas no descartan que España cierre 2009 con un déficit superior al 10% del PIB. No obstante, el Gobierno está gastando el doble de lo que ingresa por vía fiscal.

España, aparte de contar con uno de los déficits públicos más elevados de la Unión, ya está siendo amenazada por nuevas rebajas en su calidad crediticia. Es más, un reciente informe de Credit Suisse lo deja muy claro al afirmar que España es "uno de los páises más vulnerables". "El crecimiento de la productividad ha sido de cero desde hace 20 años, por lo que España no puede innovar como vía de salida de la crisis".

El sector de la vivienda todavía sigue sobrevalorado, ya que no se ha producido aún el necesario ajuste de precios. Un sector que, en plena burbuja inmobiliaria, llegó a representar de forma directa casi el 20% del PIB. Además, el banco suizo señala que cuenta con un elevado sobreendeudamiento privado.

Por ello, "en nuestra opinión, la considerable reducción de los desequilibrios fiscales de España requiere de acciones políticas importantes que aún no han materializado". La única duda por despejar es qué servicios públicos decidirá recortar el Gobierno cuando el necesario ajuste presupuestario se convierta en un imperativo legal impuesto por la CE. Hasta el momento, los afectados ya han recortado el salario a los funcionarios. A la luz de esta experiencia, medidas similares no se pueden descartar en España.

Leer noticia en Libertad Digital