'Soy

jueves, 4 de noviembre de 2010

Paseando por Málaga: Iglesia de Santa María del Sagrario

Iglesia Sagrario

Iglesia del Sagrario de Málaga. Fachada con la Puerta del Perdón

Contigua a la Catedral, debió ocupar el ángulo NE del patio de la mezquita. Su construcción comenzó en 1488 por don Pedro de Toledo, primer obispo de Málaga, recibiendo las obras gran impulso con su sucesor don Diego Ramírez de Villaescusa. El viejo Sagrario sufrió desperfectos en un terremoto ocurrido en 1680, por lo que el obispo Fray Francisco de San José decidió en 1714 la construcción de un nuevo Sagrario más amplio y que englobaría la portada del siglo XVI. La iglesia se reedificó totalmente en 1714, siendo interesante en la actualidad por los retablos que en ella se instalaron de los siglos XVI al XVIII. De la construcción primitiva subsiste la portada, concluida en los primeros años del pontificado de don César Riario (1519-1540), a quien corresponden los blasones y, probablemente, las diez imágenes de los estribos laterales. Es de estilo gótico, de última época, con algún indicio renacentista, muy galana, de talla valiente y con muchas imágenes de cierto mérito. En 1862 se derribaron las escaleras del siglo XVIII, que le daban acceso desde la calle. Fue el ingreso principal del Patio de los Naranjos de la mezquita mayor, llamándosela Puerta del Perdón.

 

De estilo barroco, consta de una sola nave, con cubierta de medio cañón y arcos fajones, entre los que se abren lunetos para permitir la entrada de luz. En los diversos tramos, pilastras cajeadas rematadas en macollas vegetales a manera de capitel. A los pies se dispone el coro con un perfil lleno de movimiento, decorado con yeserías. Los paramentos exteriores del muro se realizan en ladrillo y mampostería, y sobre ella se esgrafían y colorean unos dibujos geométricos formados por alfardones, crucetas, discos, etc., de tradición mudéjar, que renuevan el exterior del inmueble tras la reformas del XVIII, en unión a la cantidad de edificios que se decoran con pintura mural durante esa centuria.  Bajo el suelo de la iglesia existe una cripta, en cuyo interior se han encontrado restos que para algunos autores podrían corresponder a los cimientos del alminar de la antigua mezquita musulmana.

En la fachada Norte merece especial mención la portada, conocida como Puerta del Perdón, de
exuberante decoración en estilo gótico tardío, también llamado Reyes Católicos, con detalles renacentistas. El origen de esta portada labrada a principios del siglo XVI, sería un primer proyecto catedralicio con una orientación Norte-Sur,que aprovechaba en parte las trazas de la mezquita mayor musulmana. Se abre con un arco de medio punto y se articula en dos cuerpos separados por una cornisa, flanqueado por dos contrafuertes rematados con pináculos. Contiene esculturas de acusado sentido simbólico basadas en la Encarnación, misterio al que está dedicada la Catedral. En la parte baja del contrafuerte izquierdo se ubica, San Gabriel (el arcángel que anuncia la encarnación a María) y a sus lados los evangelistas San Lucas y San Juan y en el de la derecha la Virgen de la Anunciación con los evangelistas Mateo y Marcos. En la parte superior aparecen los padres de la Iglesia, San Agustín y San Ambrosio a la izquierda y San Jerónimo y San Gregorio a la derecha. La puerta se enriquece con arquivoltas en cuya base se insertan las imágenes de David e Isaías (el profeta de la Encarnación), y en la parte superior aparecen los doce apóstoles. Sobre el arco de entrada surge la figura de Cristo en
majestad enmarcado en una decoración de hojarasca, a los lados se sitúan el escudo y el sello
del cardenal César Riario. En el cuerpo superior, flanqueando el deteriorado busto de lo que en su día fuera la imagen de la Virgen María, aparecen sendas parejas de personajes. A la izquierda la figura orante de un cardenal protegido por un ángel, y a la derecha un obispo acompañado por el apóstol Santiago. Tradicionalmente se reconoce en estos personajes al cardenal Mendoza, tan importante en la consagración de la Catedral, y al primer prelado de la nueva Diócesis D. Pedro Díaz de Toledo. Al conjunto se sobrepone una cruz y unas pirámides con bolas, procedentes de la reforma del siglo XVIII. Sobre la autoría no hay datos determinantes, algunos críticos consideran su estilo próximo al taller de Enrique Egas o Juan Guas. Por otro lado se ha puesto de manifiesto los paralelos con portadas de iglesias de Úbeda y Jaén obras de Pedro López, y con una portada de Aranda de Duero, atribuible al círculo de Simón de Colonia. También se ha relacionado la portada con Nicolás Tiller, el maestro que realizó el retablo de Santa Bárbara en la Catedral de Málaga cuyas similitudes con la portada del Sagrario son evidentes.

El estado de conservación de la portada es deficiente. Lamentablemente, las intervenciones llevadas a cabo en los últimos años no han conseguido detener el proceso de degradación sufrido a consecuencia de los agentes higrométricos y ambientales.

En el interior de la Iglesia, en el lado del Evangelio se sitúan los retablos de la Virgen del Rosario obra del siglo XVIII y el de la Virgen de Lourdes,del siglo XVII, junto con otro del siglo XVI procedente de la Iglesia de San Pedro de Becerril de Campos (Palencia), con imágenes de San Sebastián, La Virgen con el Niño y San Blas. En el lado de la Epístola tenemos un retablo de estilo barroco dedicado a San José, el dedicado al Sagrado Corazón y otro realizado tras la Guerra Civil por José Navas Parejo dedicado al Cristo Mutilado obra de comienzos del siglo XVIII que junto al relieve del Todopoderoso, ahora situado sobre la puerta lateral, son las únicas muestras conocidas del antiguo retablo mayor, realizado entre 1710 y 1713 por el escultor Jerónimo Gómez que quedó destruido durante la Guerra Civil. Bajo el coro se encuentra el retablo de la Virgen del Pilar, proveniente de la Iglesia de Santo Domingo de Archidona.

El altar mayor lo preside en la actualidad un monumental retablo procedente de la Iglesia de San
Pedro de Becerril de Campos (Palencia), obra plateresca del siglo XVI, de un autor próximo al taller de Balmaseda, en la que se deja ver la influencia escultórica de Siloé, Giralte y Berruguete. Dedicado a San Pedro y San Pablo, presenta una arquitectura de finas columnas conteniendo escenas de la vida de la Virgen y del Señor, así como del Antiguo Testamento. Destaca la fuerza expresiva de sus imágenes en la conformación dramática de los rostros.

Fuentes:

1. Exposiciones del patrimonio histórico de Málaga. Conservación y Restauración de la Iglesia del Sagrario y la Capilla del Rescate de Málaga. Gabinete pedagógico de bellas artes. Málaga. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.

2. Guía Histórico-Artística de Málaga. Dirección: Rosario Camacho. Editorial Arguval.

3. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

4. Arquitectos del barroco en la Catedral de Málaga. Rosario Camacho

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Frank Sinatra y The Quincy Jones Big Band - "How Do You Keep The Music Playing?

El mayor asesino en serie de la historia

Thug-Behram-serial-killer-01

Este puente los blogueros se han sumado al fenómeno "Halloween" dejándonos una estela de noticias macabras sobre la muerte y el terror. En la bitácora "Misterios del Mal", encontramos la historia de Thug Behram, el mayor asesino en serie (no militar) de todos los tiempos, con más de 931 víctimas en su haber, entre los años 1790 y 1830.

Este hombre, si se le puede llamar así, fue el último líder de la temida secta de los "Thugs", considerada la primera mafia del mundo, que operó en India desde la Edad Media hasta comienzos del XIX. Junto a otros 25 "Thugs", conseguía hacer falsas amistades con los peregrinos hasta ganarse su confianza. Cuando los viajantes permitían a los ladrones unírseles en su travesía, el grupo de thugs los mataba tras desvalijarlos. Su método para darles muerte era la estrangulación con un pañuelo ceremonial llamado rumal. Los thugs escondían los cadáveres enterrándolos o algunas veces arrojándolos dentro de algún pozo.

Bajo dominación británica, la fama de este grupo mafioso-religioso fue tal, que sirvió para dar origen al término inglés "thug" refererido a ladrón, asesino o estafador. En las filas de este temido grupo se encontraban hindués y musulmanes que transmitían su modus operandi de generación en generación y la jefatura del mismo, a través de legado. De hecho, el asesinato premeditado para beneficiarse, fue un deber religioso para ellos y se le consideraba una sagrada y honorable profesión, en la cual la moral no entraba en juego.

Según el Libro Guinness de los Récords, el culto Thuggee fue responsable de aproximadamente dos millones de muertes. El historiador británico Mike Dash calculó que asesinaron a unas 50.000 personas en total, suponiendo que solamente existieron 150 años antes de su erradicación en el decenio de 1830. El último de sus lideres, Thug Behram se encargó de cerca de mil, pero terminó traicionando a su propio grupo y confesando todos sus crímenes y la de su banda a las autoridades británicas; nunca fue juzgado y a pesar de su cooperación, termino en la horca.

Fuente: ABC

Lulu y Ronan Keating - If Tomorrow Never Comes

Barbra Streisand - What Are You Doing The Rest of Your Life?

martes, 2 de noviembre de 2010

¡Al rico Helado!

Sábado, 30 de Octubre de 2010

9ª Jornada de Liga

Estadio José Rico Pérez de Alicante, 30.000 espectadores (lleno)
 
Hércules C.F. (1) - Real Madrid C. F. (3)
 
 
Puedo afirmar que entre los muchos manjares que conforman la gastronomía alicantina se encuentra, sin duda alguna, el helado. Ese noble arte de mezclar la leche con frutas y demás sabores para hacer una crema helada como en ningún otro lado la hacen solo se da allí. Pues bien, he tenido la suerte más de una vez de disfrutar de este placer único junto a la Explanada de España allí en Alicante y te quedas como embobado, extasiado y olvidas todo atisbo de preocupación y urgencias mientras el helado invade tu paladar y tus más escondidos sentidos hasta que el frío del mismo te hace volver a la realidad y retomas todo lo que has perdido por unos momentos de placer. Eso mismo le ocurrió anoche al Madrid.

Vamos al grano. Salió el Hércules como si se hubiese comido un chile picante y estuviera desesperado por quitarse ese ardor y el Madrid estaba ya en los postres, en el helado, en el saborear. Tanto fue así que en la primera parte Pepe estaba extasiado, Carvalho ausente, Ozil perdido en sus mundos de sabor que cuando Trezeguet remató en el minuto 3 los portugueses tenían la boca llena de chocolate. El Madrid no combinaba, no encontraba espacios contra el aguerrido Hércules que asfixió a mi equipo y logró sacarlo de su sitio. Las líneas blancas estaban innecesariamente adelantadas ante un rival que buscaba a gritos un contragolpe para matarnos. El Madrid no se enteraba, no llegaba. Di María era una isla, Ronaldo e Higuaín desesperaban y Ozil seguía muerto. La tuvo el Madrid en un tiro de Ronaldo, cómo no, que el portero del Hércules atajó en última instancia el rechace de Higuaín. Del Hércules decir que es todo lo contrario del Málaga, se ha fichado y se ha hecho con miras y criterio. El Paraguayo y Trezeguet son dos continuas amenazas junto con Drenthe que apuntalan el equipo en la delantera. La defensa es experimentada y se conocen los jugadores a la perfección. Gran labor del boquerón Esteban.

Pero claro, el helado se acaba y cuando el capataz e ingeniero de obra te devuelve a la cruda realidad sientes el frio del helado y sabes que tienes que volver al trabajo. Eso ocurrió, en el descanso Mou repartió estopa, limpió las bocas de los helados y Ronaldo cogió su fusil, Marcelo volvió a la lateral, Pepe y Carvalho se cambiaron el uniforme por uno limpio y todo volvió a ser bonito y maravilloso. Con el paso de los minutos mi equipo fue ganando terreno, el Hércules acusó el desgaste del primer tiempo pero al Madrid le costaba. Tanto fue así, que Mourinho quitó a Pepe para meter al otrora defenestrado Benzema para que ayudara a Higuaín en la finalización. El efecto, aunque a mi me produjese cierto pánico, fue inmediato ya que el Madrid se volcó, ganó frescura en ataque y de un trallazo de Cristiano su rechace lo mete en la red Di María como el más listo de la clase. 1-1 y partido nuevo pero a favor del Madrid. El Hércules quiso y no pudo conservar el empate. Todo acabó en el 83 cuando Benezema inicia una carrera combinando con Marcelo que desde la línea de fondo le cede la pelota para que su rechace llegue a Ronaldo que no perdona y fusila la meta alicantina. 1-2 y el portugués se lleva la mano a la oreja para acallar voces, insultos y decir que el mejor y más chulo es él. Pero nuevamente se iba a repetir la jugada unos minutos mas tarde cuando, por la derecha esta vez, Benzema de nuevo se va de su par y mete la pelota al área para que el mejor jugador del mundo fusile a Calatayud y cierre el partido con un 1-3 contundente y de autoridad. Todo esto demuestra que mi equipo ha aprendido a sufrir, que sabe como remontar un partido cuando se pone la cosa cruda, que hay entrenador y plantilla para hacer algo grande y callar muchas bocas. Que nadie lo dude ¡¡NO NOS RENDIREMOS!!

Del resto de la jornada destacar que el Barcelona se despacha a gusto y sin problemas de un ñoño Sevilla, el Atleti empata con el Almería y el Málaga se hunde en el descenso.

Un saludo

¡¡Hala Madrid!!


Germinal García Villena

lunes, 1 de noviembre de 2010

Notario del horror

Notario del horror

Arturo Pérez Reverte

XLSemanal - 31/10/2010

VilaplanaCada cual tiene sus amigos, y algunos de los míos son más raros que un perro de color fucsia. Carlos Olivares es burgalés, bronco y duro como un gallo de pelea, casi incendiario cuando se le va la olla, y llevaba tiempo empeñado en rescatar del olvido un libro que le quita el sueño desde hace años: Doy fe, de Antonio Ruiz Villaplana, secretario de juzgado en Burgos durante el primer año de la Guerra Civil. Ahora Carlos ha pagado de su bolsillo una modesta edición de ese libro; y no tengo más remedio que hablarles de él, porque anoche, tras leerlo de nuevo, me acosté descompuesto y amargo. Recordándonos. Decía el gran Manuel Chaves Nogales «exiliado republicano, nada sospechoso de parcial ni extremista» que a partir de 1936 la estupidez y la crueldad se enseñorearon de la vieja piel de toro. Que el caldo de cultivo de nuestra sangrienta guerra civil fue un virus germinado en los laboratorios de Moscú, Roma y Berlín con las etiquetas de comunismo, fascismo y nacionalsocialismo. Y que el inadvertido hombre español, inculto, rencoroso y a menudo hambriento, se contagió con rapidez. Así, después de tantos siglos de barbecho, ignorancia, injusticia y miseria, la tierra sedienta de esa infeliz España hizo pavorosamente fértil la semilla de nuestra estupidez y nuestra crueldad ancestrales. «Es vano el intento de señalar» escribió Chaves Nogales en 1937 los focos de contagio de la vieja fiebre cainita en este o aquel sector social, en esta o aquella zona. Ni blancos ni rojos tienen nada que reprocharse. Idiotas y asesinos se han producido y actuado con idéntica profusión e intensidad en los dos bandos en que se partiera España.»

Es útil tener presente esas palabras a la hora de enfrentarse al texto que por las mismas fechas escribió Antonio Ruiz Villaplana, secretario judicial de Burgos, capital de las tropas sublevadas contra la República. Incapaz de soportar las atrocidades de la represión, Ruiz Villaplana huyó de la España nacional, y en Francia dio fe por escrito de aquello en lo que, por su cargo oficial en los juzgados, había sido testigo e involuntario cómplice. Lo hizo en un estilo sobrio al que no era ajena su profesión, sin otros adjetivos que los imprescindibles. El resultado es un libro demoledor, pese a su brevedad, que estremece a cualquier lector de buena fe. Es cierto que los dos bandos cometieron atrocidades. Idénticas, a menudo. La misma gentuza oportunista, según donde el azar la situaba, dio rienda suelta a su negra alma lo mismo bajo el mono de miliciano que bajo la camisa de falangista. La guerra y la sucesión de acontecimientos, el rencor de la España envidiosa y maldita, convirtieron esas atrocidades en inevitables. El ser humano es como es, y los crujidos de la Historia tienen su horror específico; pero aun así, lo que cuenta el antiguo secretario judicial de Burgos no tiene justificación histórica ni social.

Está en el extremo de la crueldad y la saña gratuitas, atizadas por el odio, la vileza y la barbarie españolas; y también por la cobardía de quienes, como el autor reconoce de sí mismo, no tuvieron el valor inmediato de oponerse a la sinrazón de los verdugos, por no acabar en las mismas fosas comunes. Doy fe cuenta una parte significativa de esa tragedia y su cruda verdad. Aunque abunda en pinceladas de personajes históricos y en consideraciones utilísimas para comprender importantes aspectos del conflicto «el general Mola, Franco, la Falange, el Requeté, el siniestro papel de la Iglesia aliada con los verdugos en la zona nacional», en su mayor parte se circunscribe a la provincia de Burgos, capital de la España que pronto sería franquista. El puntilloso secretario de juzgado enumera, para aliviar su conciencia, los crímenes que la sociedad burgalesa amante de la paz social y el orden público, cometió, o toleró, sin que a nadie temblara el pulso: la despiadada represión en una pequeña ciudad donde la República apenas se había hecho sentir, donde no hubo quema de iglesias ni desórdenes previos, y donde los ejecutados del primer momento fueron los primeros e ingenuos sorprendidos por la suerte espantosa, desproporcionada, que sus verdugos les deparaban. Fosas comunes, torturas, violaciones y pillajes, ejecuciones sistemáticas de presos, litros de agua bendita con que las jerarquías eclesiásticas hisoparon todo aquello, constituyen el paisaje estremecedor por el que se mueve este relato seco, fiel, escrito por un hombre honrado. Por alguien que pudo contentarse, sobrevivir, callar y medrar, y no lo hizo. Si la lectura de Doy fe remueve cómodas certezas e inquieta el sueño tranquilo de algunos, tanto en la ciudad de Burgos como fuera de ella, el esfuerzo de mi amigo habrá valido la pena.

Foto: Antonio Ruiz Villaplana