domingo, 4 de julio de 2010
Hay motivos para llamarles de todo
Hay motivos para llamarles de todo
Carlos Herrera en XL Semanal
Hay motivo para rodar muchos tipos de películas. Pueden rodarse cintas acerca del sufrimiento de los que cada día se presentan como un reloj en las diferentes sedes de Cáritas al fin de llevarse a la boca un plato caliente; pueden filmarse las dificultades de un parado de larga duración para encontrar trabajo y alimentar a su familia, dotarlos de bienes elementales, de suficiente estima que anule la agonía de cada mañana; pueden grabarse testimonios apasionantes de pequeños empresarios que han perdido todo su capital, todo el producto de su esfuerzo de años y años de desvelos, todo el edificio industrial que habían creado, un comercio, una pequeña empresa; pueden retratarse los rostros de los indigentes que se amontonan cada noche en los portales antiguos o en los cajeros automáticos, con manta, perro y palangana; pueden registrar en imágenes a los colectivos perjudicados por las medidas correctoras de una crisis que en un principio se negó y que a continuación fue ignorada, pensionistas que se mantienen a ellos mismos y a los hijos parados que los siguen, funcionarios como guardias civiles que ofrecen lo mejor de su trabajo a cambio de sueldos ridículos, personas enfermas o dependientes que van a ver esfumado el sueño de tener quien se ocupe de ellos. Por rodar, pueden rodar la historia de los inmigrantes que vinieron a trabajar, empezaron a prosperar y ahora tienen que emigrar a los lugares de los que salieron en busca de futuro, o a los españoles que a diario intentan vender las cuatro cosas que les quedan para, siquiera, poder quedarse bajo el techo en el que viven. Podrían poner la cámara al servicio del tiempo que les ha tocado vivir, ese en el que hay motivo para retratar la estulticia de los gobernantes, la avaricia de algunos poderosos, la sinrazón de la injusticia, la degradación de algunos medios.
Pero no. Los artistas de la Ceja, los actores y directores de cine de su país y el mío han preferido viajar en el tiempo, olvidarse de la cola del paro, de la cola del banco, de la cola de los comedores sociales y volver setenta años atrás a dramatizar la trágica muerte de quince españoles de aquellos años, víctimas del franquismo, o de los tiempos que precedieron propiamente a éste. Nada que objetar en los casos elegidos: fueron asesinados injusta y cruelmente y su testimonio es el del dolor de los años más caínes de España. Pero es una película, de momento, incompleta. Vuelven a unos años que no vivieron, a desenterrar causas que concluyeron tras la Transición española y las diversas compensaciones que el Parlamento español dispuso a lo largo de treinta años de democracia. Y sólo a filmar una parte de la barbarie, discriminando no sólo a víctimas de la retaguardia republicana, sino también a republicanos asesinados por los más extremistas y enloquecidos revolucionarios de los años treinta. ¿Cabe achacarles a tan sensibles colectivos, casta intocable y divinizada, cuando menos, un cierto defecto de criterio? ¿Qué motiva que busquen motivo en la responsabilidad de protagonistas históricos que llevan años enterrados? ¿Acaso es un servicio más a la causa ideológica que con tanto mimo presupuestario los trata? Todo es posible, hasta la honestidad, pero lo más llamativo resulta ser el empeño en constituirse en antifranquistas en diferido, en reajustadores de la programación histórica y creadores de poltergeists tan sorprendentes como amanerados. Que cuanto más pase el tiempo más se acuerden de Franco, la Guerra Civil, la posguerra, el Alzamiento y tal y tal, obviando las muchas causas justas a cuyo servicio pueden poner su talento, invita inevitablemente a una pesarosa náusea melancólica que no hace sino sugerir la dimisión del viejo oficio de espectador.
Hay motivo, pues, para desconfiar de una grey incapaz de identificarse con los problemas reales de la mayoría. Harán muy bonitas películas, pero su sistema de alerta está oxidado. Será que viven sólo para el pasado, para el pasado a medias.
sábado, 3 de julio de 2010
Roxette - Listen To Your Heart
Roxette es un dúo sueco que está formado por Per Gessle y Gun-Marie Fredriksson. Han vendido 75 millones de discos y sencillos, cuatro de sus singles llegaron al nº1 en el Billboard de EEUU y fueron la primera banda de habla no inglesa en grabar un unplugged para MTV. Si bien el grupo se fundó en 1986, la fama internacional llegó en 1989 cuando la canción "The Look" los elevó al tope de las principales listas musicales; y luego por su participación en Pretty Woman con su canción "It Must Have Been Love", en su segunda versión editada especialmente para esta película. Además escribieron canciones para otras películas como "Almost Unreal" para Super Mario Bros y "Stupid" para Spun.
El origen del espeto malagueño
Ayer se cumplió el 125 aniversario de la apertura del merendero La Gran Parada. Su propietario, Miguel Martínez Soler, fue el primer malagueño en asar el pescado ensartado en una caña. Un famoso personaje que sirvió de comer al mismísimo Alfonso XII
Unas cuantas sardinas frescas, una pizca de sal y el punto justo en el fuego; poco más. Para hacer un buen espeto no hace falta mucho. Eso sí, no es tan fácil como parece: hay ciertos trucos.Aunque ahora sea difícil divisar una playa de Málaga en la que no se preparen estos típicos manjares, lo cierto es que antes esto no era así. Desde luego, no es nada moderno. Se trata de la forma tradicional en la que la gente del mar asaba este pescado.
La sardina constituía una alternativa nutritiva a la par que barata para las gentes humildes del lugar.En aquella Málaga de finales de siglo XIX, El Palo era un pueblo de pescadores que estaba en pleno desarrollo. La llegada del tranvía y del tren a la zona también trajo consigo a gran parte de los ciudadanos que acudían a su playa para pasar su jornada de descanso.
En 1882, Miguel Martínez Soler creó un merendero: la Gran Parada. Un lugar de paso, un chiringuito emblemático de la ciudad al que acudirían gran cantidad de malagueños. Entre ellos, algunas celebridades del momento como Anita Delgado (que se convertiría después en maharajaní de Kapurtala). El establecimiento poseía un ambiente un tanto bohemio que atraía a gente del mundo del baile, del toreo y de la farándula.
Este rincón también podía presumir de haber recibido, el 21 enero de 1885, la visita de su majestad el rey Alfonso XII, que venía de comprobar 'in situ' los destrozos que un devastador terremoto había producido en la comarca de la Axarquía. Fernando Rueda, profesor de Historia, describe así el momento: «Cuando Miguel le ofreció uno de sus famosos espetos, el rey 'atacó' el plato con cuchillo y tenedor. En aquel momento él se adelantó y dijo: Majestad, asina no, con los deos».Rápidamente 'Migué el de las sardinas' cosechó una gran popularidad.
Su fama fue enorme en la ciudad, hasta llegó a aparecer en algunas publicaciones.Reconocido como el 'padre' de los espeteros, Miguel inició toda una saga de 'amoragaores' muy conocidos. Detrás de él vinieron José Segovia, 'El pantalones'; Gregorio 'El cojo'; Miguel 'El funa'; Cayetano Vargas 'El chote'; Miguelillo 'El chirrín-chirrán'...Todos ellos extendieron pronto la moda de la sardina en el palo.
Proliferaron nuevos chiringuitos en la zona: Cazorla, El traganúo... la mayoría no sobrevivieron a la mitad de siglo. La Gran Parada tampoco. Sin embargo, la fama de Migué sigue viva. Y, como no, sus espetos. Curiosamente, su sobrino (Perico Martínez Román) también abrió su particular restaurante que, aún hoy, es conocido. ¿Quién no conoce 'Casa Pedro'?
Del post del magnífico blog sobre gastronomía malagueña de Clara Chocron
viernes, 2 de julio de 2010
Andalucía imparable o la desvergüenza en el Materno-Infantil de Málaga
Me llamo Mª Angustias Muñoz Gallardo, fui diagnosticada de cáncer de ovarios, en el año 2002; operada en tres ocasiones por recidiva y he recibido tratamientos de distintas quimioterapias a lo largo de estos años.
He estado en continuo contacto con el Hospital, por distintos motivos aparte de los tratamientos; todos los meses analítica de Marcadores Tumorales, cada tres meses TAC de contraste y saliendo y entrando por razones de salud (aislamiento por bajada de defensas, transfusiones y qué sé yo cuántas cosas más). En todos estos años, sólo he recibido atenciones, cariño y buen hacer profesional.
Una vez aclarada mi postura hacia el Hospital, quiero comentar lo sucedido desde el 1 de mayo, día que fui a recibir tratamiento de quimioterapia; Me encontré a todo el personal de la planta 7ª de Oncología de Hospital Materno infantil de Málaga, con una pegatina sobre el uniforme que decía "NO AL CIERRE DE LA 7ª DE ONCOLOGÍA", pregunté si era transitorio , por vacaciones, por falta de personal y me informaron que no, que se había decidido el cierre por ser una planta muy costosa para pocos enfermos. Me quedé sin saber qué decir, sólo que el personal de la consulta 21 de Oncología también llevaba dichas pegatinas.
Me vine a casa preocupada ¿Qué van a hacer con nosotras? ¿Nos van a repartir por otros hospitales? ¿Ya no generaremos el mismo gasto estando repartidas...?
Volví para tratamiento de quimioterapia nuevamente el día 21 de Mayo, ya no tenían las pegatinas, les habían prohibido tenerlas puestas, nadie sabía nada en el Hospital, es como si no hubiese sucedido. Fui testigo ver como subían jefes para verificar que nadie portaba la pegatina y que no había nada que informar.
¿Por ahí van a comenzar los recortes? ¿con los más débiles? ¿con los que estamos luchando día a día por sobrevivir?
Me gustaría que pudiesen investigar el asunto y darle publicidad, porque yo no me he inventado lo que vi.
Estuve el 14 de junio para nuevo tratamiento y de momento me dijeron que durante julio y agosto no habrá tratamientos ni los lunes, ni los viernes por falta de personal, ya que dejan un Enfermero-a en planta para ello y los Martes, Miércoles y Jueves dos.
Así es como se soluciona el problema de las vacaciones, pero y después,¿será verdad lo del cierre?.
En espera de la publicación de mi carta, en nombre de todas las enfermas de la 7ª de oncología, muchas gracias.
Mª Angustias Muñoz Gallardo
jueves, 1 de julio de 2010
Esta sí es la selección de España
Martes, 29 de Junio de 2010
Eliminatoria de Octavos de Final del Mundial de Sudáfrica
Green Point Stadium de Ciudad del Cabo, 63.000 espectadores (casi lleno)
España (1) - Portugal (0)
Y de pronto, como por arte magia, Xavi e Iniesta estuvieron primorosos, Busquets dio otro recital, Ramos galopó como corcel liberado, Alonso mandó cuál general y Villa percutió sin fin para volver a ser sí, eso, ESPAÑA. Sufrimos una maravillosa metamorfosis, sufrida y ralentizada por Portugal, pero llegó. No fue tan mal partido como otras veces ni tantos los sufrimientos aunque fuesen intensos los pocos que hubo porque Portugal, aparte de ser vecino, nos estudiaba, nos conocía, nos ama y nos odia a la vez.
En los primeros 10 minutos salió España con ánimo de sorprender y ocurrieron un sinfín de despropósitos como el clarísimo penalty no señalado sobre Torres a poco de comenzar la contienda y el disparo de El Niño que Ricardo atajó en felina estirada. No obstante, los portugueses nos estudiaron al milímetro y se colocaron en el campo con una línea de 5 y otra de 4 hombres bien juntitos y esperándonos atrás para confiar todo a Ronaldo y su punta de velocidad. Tuvimos momentos de indecisión e imprecisión, máxime cuando los lusos apretaron las tuercas y dispusieron de una gran ocasión con un disparo lejano de Tiago que Iker repelió en la misma línea de gol siendo objeto, después, de falta por parte del delantero portugués. Poco más se supo de nuestro rival en todo el primer tiempo ya que España se hizo dueña y señora del balón y sufrió en sus carnes la dureza de los centrocampistas rivales con un agresivo Pepe. Destacar, no obstante, el buen hacer de Meireles que aportaba trabajo y sacrificio en la medular lusa. Ronaldo tuvo la más clara ocasión de Portugal en todo el partido cuando de un lanzamiento lejano desde 30 metros lanza un obús que, con el maldito Jabulani, Iker solo puede rechazarlo con su cuerpo y las manos saliendo la pelota repelida hacia la línea de fondo. Hasta el descanso poco más se supo de los portugueses y mucho se empezaba a hablar de la Furia Española.
Tras el descanso vino un gran susto para los nuestros cuando Hugo Almeida dispara dentro del área y el balón, rozando la rodilla de Puyol, pase mansamente lamiendo el poste. ¡Qué susto!, las gargantas se me secaba y el corazón se helaba pensando en ese instante. Pero todo cambió cuando Vicente del Bosque, al que tanto admiro y respeto, sacó a un renqueante Torres para meter a Llorente y colocar una torre en la punta de lanza de nuestro ataque para ayudar a Villa. La reacción no se hizo esperar, a poco de entrar un buen centro desde la izquierda lo cabeceó el riojano rugiendo como un león embravecido cuando le atacan encontrando el cuerpo de Eduardo como respuesta. Villa avisó de lo que les esperaba a nuestros vecinos con un disparo lejano que, otra vez, Eduardo consiguió desviar a córner con una felina estirada. Pero el gol, la gloria, el éxtasis de España no se iba a hacer esperar cuando en el minuto 17 Iniesta, Xavi y Alonso montan entre ellos tres solitos una contra mortal que, en medio de 9 jugadores portugueses, el de Tolosa mete un balón a Andresito para colarlo entre la maraña de piernas portuguesas para que Xavi, a su vez, de un sutil toque de tacón habilite a Villa que se topa con el portero en un primer disparo pero que cayéndose y con la derecha fusile el rebote a los portugueses y permita hacer soñar un poco más a toda una Nación que gritaba al unísono ¡GOOL!. Con el marcador a favor, los portugueses se descompusieron y los nuestros tocaban, tocaban y volvía a tocar a placer creando incluso ocasiones por medio de Llorente en otro cabezazo que se marchó lamiendo el poste. De ahí al final señalar que Portugal acabó desquiciada y sufrió la expulsión de Ricardo Costa por agresión a Capdevila. Pudieron ser más los goles pero fueron sólo uno y muy bueno.
Nos aguarda Paraguay en cuartos (los malditos cuartos) pero si seguimos así con esta profundidad en el juego, estamos atentos y no nos dejamos llevar por falsas opiniones que regalen la oreja de nuestros jugadores podemos llegar lejos en este campeonato. Será un partido físico, aguerrido y agresivo por parte de los guaraníes por lo que no podremos bajar la guardia ni un momento y ser incisivos en ataque y agresivos en defensa.
Mi querido e idolatrado Ronaldo, no quiero despedirme sin dedicarte unas palabras; sé que en lo más profundo de tu corazón ardías en deseos de ganar, que estás herido en tu orgullo por esta derrota. Te espera ahora un año increíble en el Real Madrid donde debes ser el alma mater que nos encumbre a lo más alto así que no desesperes, recupérate física y mentalmente porque la única derrota que te deseaba es la que se produjo en el estadio Ciudad del Cabo el pasado martes. Diste un recital de potencia, de técnica y de amor propio que muy pocos quieren o pueden ver. Te admiro como jugador y como persona frente a los que te quieren perjudicar por unas palabras o un gesto cualquiera y no comprenden los sentimientos de alguien en un momento determinado.
Un saludo
¡¡ARRIBA ESPAÑA!!
Germinal García Villena
Más de 2 millones de catalanes siguieron el España-Portugal (La vanguardia)
El Mundial mantiene cifras de récord en las audiencias televisivas. El España-Portugal del martes sobrepasó los 13,3 millones de espectadores en toda España, de los que algo más de 2 millones eran catalanes. La cadena en la que se siguió el encuentro de forma masiva fue Telecinco, que emitía el partido en abierto y registró más de 12,5 millones de espectadores (1,9 millones en Catalunya). El resto de la audiencia la completaron las cadenas de pago Canal+ y Canal+ Liga. La cuota de pantalla del partido también fue extraordinaria, del 75,7% entre los tres canales (71,2% Telecinco, 2,3 Canal+ Liga y 2,2% Canal+). En Catalunya, el share fue del 66,1%. El minuto de oro reunió al final del partido a más de 16,5 millones de personas.