'Soy

domingo, 17 de enero de 2010

Nace el “hijo de la Viagra”

ereccion

No se vende ni tiene nombre comercial, pero ya está en boca de todos. La Viagra se prepara para tener descendencia: el avanafilo. La farmacéutica Vivus Inc. está trabajando en un nuevo medicamento para tratar la disfunción eréctil y que podría dar resultados en menos de 30 minutos, superando el tiempo requerido por la Viagra. La única pega es que habrá que esperar hasta el 2012 para que salga a la venta porque aún está en fase de ensayos clínicos aunque ya se han realizado pruebas exitosas en más de 600 pacientes con disfunción eréctil.

El resultado salta a la vista: una erección en tan sólo 15 minutos. Nada que ver con los 30 minutos o la hora que la pastillita azul tarda en levantar la moral masculina. El avanafilo mejora la vasodilatación, «culpable» de que la sangre llegue al pene para hacer posible la erección. Además de la rapidez, el fármaco promete reducir los efectos secundarios de esos fármacos.

sábado, 16 de enero de 2010

Mecano. “Me cuesta tanto olvidarte”

Toni Zenet “Soñar contigo”

Toni Zenet es un cantante y actor malagueño, que lleva el mundo por montera en su sombrero. En su corbata, el nudo en la garganta que se deshilacha en cada canción, y en sus labios el rastro de un whisky, del humo de un cigarro y las letras de Javier Laguna. Escuchar a Zenet no te lleva a los mares de China, aunque lo pretenda. Eso sólo puede hacerlo un beso de esos. A donde sí te lleva este malagueño es a los clubes de copa y puro a la europea, de humo azul y notas de contrabajo, de mujeres pérfidas y hombres arrodillados, por amor. Entró en la cafetería con la chaqueta sobre los hombros, el sombrero ladeado y los lagrimales a punto de estallar. Continuar leyendo

Para lo que quizás sólo quede en un sueño

Red y libertad

Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:

  1. Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
  2. Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
  3. Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.
  4. Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de “lucro indirecto”, es decir: a mí me pueden cerrrar el blog porque “promociono” a uno que “promociona” a otro que linka a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos
  5. Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.
  6. De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.
  7. Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.

La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital. La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fué aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o ley de patada en la puerta). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.

Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la “Red SOStenible” una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.

En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.

En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:

  1. Las/os artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B. “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de la Carta);
  2. La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo D “Acceso a las infraestructuras tecnológicas”, de la Carta);
  3. El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo A “Derechos en un contexto digital”, de la Carta);
  4. La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo C “Conocimiento común y dominio público”, de la Carta);
  5. Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B. “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de la Carta).

Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERÁ OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.

Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y legaciones diplomáticas.

Firmado Red SOStenible
http://Red-SOStenible.net
http://Red-SOStenible.net/colabora/
La Red Sostenible somos todo. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, blogguéalo, difúndelo.

viernes, 15 de enero de 2010

Lauren Wood “Fallen”

Sabina. “19 días y 500 noches”

La opinión de los usuarios de la sanidad

Una encuesta a más de 2.500 usuarios refleja que los españoles no están del todo satisfechos con los centros de salud públicos. Comparamos estos datos los de un estudio anterior, del año 2003. El resultado es que, en general, la satisfacción de los usuarios de la sanidad pública ha bajado.

Los usuarios se los centros de salud están insatisfechos, sobre todo, con los tiempos de espera en las distintas con­sultas: del médico de familia, de enfermería, de urgencias y de los especialistas y la información y la atención telefónica que ofrecen los centros de salud.

El 75% de los encuestados recurrió, al menos, 4 veces a los servicios de salud en el último año.

Las consultas del dentista, de nutrición y de oftalmología se hacen sobre todo en la sanidad privada. A la sanidad pública se acude cuando se necesita ir al médico de familia, al servicio de enfermería y también cuando se requieren servicios a domicilio.

El médico se hace esperar. Casi la mitad de los encuestados (47%) necesita esperar entre 2 y 7 días para ser atendido por su médico. Y antes de poder entrar en la con­sulta del médico de familia tam­bién hay que esperar: más de un tercio de los encuestados espera entre 15 y 30 minutos y 2 de cada 10 esperan ¡más de 2 horas!

Los centros de salud son los servicios más próximos al ciudadano, los que deberían solucionar la mayoría de sus problemas de salud. Suelen estar a poca distancia de la residencia del usuario: el 69% lo tienen a menos de 1km.

Para pedir cita médica casi todo el mundo usa el teléfono o va en persona al centro de salud. Las citas por Internet todavía son una opción no disponible para muchos ciudadanos. Aun así, más del 50% de los ciudadanos de Ga­licia, Andalucía y Castilla-La Man­cha han utilizado Internet para pe­dir cita previa en alguna ocasión.

Y en cuanto a la satisfacción gene­ral con el centro de salud, sólo un tercio de los encuestados está muy satisfecho. Las áreas que más in­satisfacción producen son la aten­ción telefónica y la información.

La mitad de los españoles acudie­ron en alguna ocasión a urgencias en el último año. Las visitas se repartieron casi a partes iguales entre las urgencias de los centros de salud y las de los hospitales.

- El 16% de los usuarios indicó que no dispone de servicio de en su centro de salud, y un 12% respondió que desconocía si había o no urgencias en su centro de salud.

- El 32% de los encuesta­dos declaró disponer de un servi­cio de urgencias a menos de 1 km de casa, y el 57% lo tiene a una dis­tancia de entre 1 y 10 km.

- 34 minutos es la espera media para ser atendidos en urgencias del centro de salud y 73 minutos en las urgencias hospi­talarias.

- En resumen, el 42% de los usua­rios dice tener un grado medio de satisfacción de las urgencias.

Fuente OCU