La Alcazaba vista desde el mirador del Parador Nacional de Gibralfaro
La caída del Califato de Córdoba en el siglo X supuso la penetración de las dinastías bereberes africanas almorávides y almohades, que dieron lugar a la formación de los reinos de Taifas. En este grupo étnico se encontraba el primer constructor de la Alcazaba Malagueña Yahya I. Posteriormente, la penetración en Granada de la dinastía Zirí, también bereber, llevó a la conquista de Málaga por el rey Badí, que llevó a cabo el proceso de amurallamiento. La posterior aparición, también en Granada, de la dinastía Nazarí introdujo en la Alcazaba algunas reformas. Por último, se produjo la conquista cristiana por los Reyes Católicos en 1487. Con el paso del tiempo, el deterioro de la Alcazaba fue progresivo. Hacia 1934 se iniciaron excavaciones arqueológicas que llevaron a descubrir zonas que permanecían ocultas, como son los llamados Cuartos de Granada. A partir de ese momento, se ejecutaron una serie de intensas intervenciones en el inmueble siguiendo criterios de la época que han conducido a equívocas interpretaciones del monumento. En la actualidad, es un elemento esencial del patrimonio cultural y turístico de la ciudad, incluyendo en su interior un Museo Arqueológico en los llamados Palacios Nazaríes.
Cronológicamente, la construcción primitiva parece remontarse al siglo XI. En los siglos XIII y XIV se realizaron diversas reconstrucciones. Hoy día la Alcazaba, consolidada, restaurada y reconstruida en parte, tiene en su interior el Museo Arqueológico (Actualmente, y de forma temporal, tanto la colección de Bellas Artes como la de Arqueología están cerradas al público).
La Alcazaba de Málaga ha sido vista como recinto fortificado dentro de los sistemas defensivos de la ciudad, como ciudad palatina y como residencia fortificada. La planta de la alcazaba se asemeja a un navío con su proa dispuesta hacia poniente, embocando la ciudad. Su borde se acomoda a las irregularidades del terreno, alzándose con un doble recinto defensivo, compuesto por un elevado número de torres macizas, de planta cuadrada, engarzadas por lienzos de muralla compuestos con el mismo material, tapial de argamasa, ladrillo, sillar y cantos de piedra.
Una amplia barbacana antecede, por su zona noroeste, a estos recintos y conecta con las murallas de la ciudad. Una primera puerta da acceso a las explanadas de esta barbacana, ascendiendo luego el camino que pasa por la puerta de las Columnas, hasta la Puerta del Cristo que constituye el acceso al primer recinto fortificado. El espacio entre ambas líneas de fortificación está ocupado por la Plaza de Armas y por una serie de salones o espacios vacíos, operativos como zonas de defensa dentro de la filosofía militar del monumento.
A través de la Plaza de Armas se llega a los Arcos de Granada, que constituye la entrada principal aunque en la parte opuesta del recinto se alza la Torre del Homenaje, hoy muy reconstruida que, por los arcos de tipo taifal que alberga, tiene apariencia de haber sido otra puerta de acceso al recinto superior.
En la acrópolis de este recinto se hallan también reconstruidos los restos del Palacio de Badis, conocido desde su descubrimiento en el año 1.934 como los Cuartos de Granada. Entre dicho palacio y la parte oriental del edificio, donde se sitúa la Torre del Homenaje, se extiende el pequeño barrio palatino, al parecer de la misma época que los Cuartos de Granada.
Exteriormente, podemos distinguir dos niveles de fachadas:
1.- Fachada exterior.
Corresponde al lienzo de muralla que circunda el perímetro de la Alcazaba. Su planta corresponde con un triángulo irregular cuyo vértice se orienta hacia el oeste. Así la fachada sur, que mira al mar, se compone de un lienzo de muralla en el que se insertan hasta un total de cinco torreones de planta cuadrada, observándose la desaparición de otros cinco, de los que quedan ciertos restos a ras de suelo.
La fachada sureste sólo tiene un torreón y su lienzo de muralla presenta un trazado quebrado.
La fachada norte, que mira a la ciudad, de trazado cóncavo aparece articulada por hasta nueve torreones de menor entidad que los del lado sur, observándose la desaparición de uno.
2.- Fachada interior.
Corresponde a la muralla que delimita el perímetro de la zona que hemos denominado palacial.
La fachada sur, que se extiende desde la Torre del Homenaje hasta los Arcos de Granada, aparece surcada por un total de ocho torreones de forma y disposición diferente, incluyéndose en ellos la Torre del Homenaje y la del Mirador de la zona Palacial.
La fachada norte, que abarca el resto de la muralla, posee doce torreones que igualmente registran formas y disposiciones irregulares.
No existen portadas exteriores entendidas como tales. Sin embargo, en este apartado, se puede encuadrar el espléndido y complejo sistema de acceso a la Alcazaba, entendiendo como tal la parte comprendida en la muralla interior.
La entrada al inmueble se realiza a través de cuatro tramos hasta llegar al Patio de Armas, situado frente a los Arcos de Granada, y un quinto que correspondería a la entrada de la zona palacial a través de los Arcos de Granada.
El acceso se realiza en rampa, salvándose en primer lugar un pequeño pórtico formado por arco de medio punto. A continuación, se entra de forma acodada al primer camino que culmina en un torreón que se cruza a través de un arco de herradura apuntado con alfiz, para nuevamente penetrar en otro torreón en cuyo interior se realiza otro cambio de dirección. Éste presenta en su entrada arco de medio punto, en su primer tramo otro de herradura y ya en el tramo de salida arco de herradura protegido por otro rebajado, cuyas jambas son columnas de acarreo.
A continuación se inicia un tramo descendente que conduce a la Puerta de las Columnas, conformada en sus dos frentes por arcos de herradura con alfiz sobre columnas y capiteles de acarreo. Desde aquí se accede a un pequeño patio, donde se inicia el ascenso hacia el torreón del Arco del Cristo, que sería la entrada definitiva, y en cuyo interior se procede nuevamente a acodar la dirección de entrada. En su tramo de entrada, presenta arco de herradura apuntado con alfiz y en la salida uno simple de herradura.
Desde éste se accede al Patio de Armas y desde aquí al Arco de Granada. Éste corresponde a la entrada de la zona palacial y consta de arco de herradura flanqueado por dos torreones de protección. Desde el mismo Patio de Armas se accede al espacio que existe entre las dos murallas, quedando el acceso norte protegido por una puerta en forma de arco de herradura apuntado, mientras que el sur queda abierto.
Tras cruzar el Arco de Granada nuevamente a través de caminos encajonados por muros y acodados, se accede a los jardines de la zona palacial y de ahí a los Cuartos de Granada y Palacios Nazaríes.
Independientemente de los torreones que existen en las dos murallas hay tres que destacan de forma especial:
1.- Torre del Homenaje.
Situada en el extremo sureste de la muralla interior, presenta planta cuadrada, probablemente dos plantas y su presencia domina toda la muralla interior. En la actualidad se encuentra en un estado de deterioro absoluto, destechada y con parte de sus muros derruidos. Se levanta sobre un zócalo construido con mampostería e hiladas de ladrillo, y sus muros, levantados en ladrillo, presentan restos de vanos en la parte superior de sus caras sur y este.
2.- Torre del Arco del Cristo.
Situada en la parte sur de la muralla exterior, se configura como el punto final del sistema de acceso a la Alcazaba. Como tal, presenta una disposición especial determinada por las necesidades defensivas de este punto estratégico.
Posee planta de cruz latina y dos plantas. En la inferior se desarrolla el sistema de entrada acodado en dos tramos. El de entrada presenta vano de acceso en forma de arco de herradura apuntado con alfiz y cubre con bóveda falsa de aproximación de hiladas de ladrillo; mientras que el de salida muestra una secuencia de arcos que culminan en uno de herradura en la fachada.
La segunda planta tiene vanos en forma de arco de herradura y saeteras, culminando en una cornisa que da paso a un antepecho que protege la parte superior de la torre.
3.- Cuartos de Granada (Mirador).
Aparece ubicado en el flanco sur de la muralla interior. Su presencia supone una alteración en la muralla por cuanto su volumen avanza con respecto a la línea de muralla. Constituye un bloque formado por una sucesión de espacios modulados por arcadas. Su acceso se realiza desde el patio de entrada al Palacio Nazarí, cerrando con su presencia el lado sur del citado patio. Este presenta triple arcada sostenida con columnillas decoradas su rosca y dovelas con atauriques. En su lado derecho, se abre un pequeño mirador de planta cuadrada formado por arcos polilobulados mixtilíneos.
Tras cruzar la arcada citada, se accede a un pequeño espacio descubierto flanqueado a ambos lados por dos habitaciones. La de la izquierda, que es conocida como Cuarto del Siglo XVI, es de planta cuadrada y posee un magnífico artesonado. El de la derecha es un mirador al que se accede por una arcada formada por tres arcos apuntados agregados sustentados por columnillas de tipo nazarí. Sus tres frentes aparecen abiertos por vanos.
Otros elementos destacables son:
1.- Barrio de Casas.
En la parte posterior a la zona denominada Palacios Nazaríes, y dentro del perímetro de la muralla interior, existen una serie de restos de muretes cubiertos por maleza que pertenecen a un reducido barrio de casas que, al parecer, pudieran pertenecer a la servidumbre del palacio.
2.- Salida al Castillo de Gibralfaro.
Justo en el extremo este de la muralla exterior, se encuentra una pequeña puerta con cancela de hierro que comunica con el camino de subida al Castillo de Gibralfaro. Dada la extensión del inmueble, la planta presenta un disposición bastante compleja. Así la muralla exterior muestra una estructura de triángulo irregular, en cuyo vértice, ubicada en el lado oeste, se encuentra un complejo sistema de penetración en el recinto formado por caminos amurallados y acodados que facilitan la defensa de la parte más débil de la muralla. Los lados de este triángulo van surcados secuencialmente por torreones de planta cuadrada, alguno de los cuales han desaparecido, esencialmente en el lado sur.
El interior, tras pasar el Patio de Armas, presenta nuevamente una estructura semejante a la anterior, pero esta vez más regularizada. De nuevo, el vértice del triángulo es la puerta de acceso al recinto palacial. Éste aparece delimitado por una nueva muralla, cuyos lienzos aparecen flanqueados por torreones de variada composición y de menor envergadura que la anterior, destacando en el extremo este una potente torre de mayor altura que asume las funciones de Torre del Homenaje.
Ya dentro de la estructura palacial, pueden distinguirse dos áreas. La primera compuesta de la zona realmente palacial que está formada por jardines, un mirador, un pórtico de entrada y dos patios de planta rectangular en torno a los que se agrupan las dependencias. Y la segunda, que queda situada entre la zona palacial y la Torre del Homenaje, en la que se ubican los restos de un barrio de casas.
En general, la sustentación del inmueble es realizada por los propios muros. No obstante, existen ciertos elementos que conviene destacar:
1.- Puerta de las Columnas.
Los arcos que conforman tanto la fachada exterior, como la interior apoyan sobre fragmentos de capiteles y columnas de mármol de distinto tamaño y diseño. Probablemente de origen romano, son los clásicos capiteles y columnas de "acarreo" que se reutilizaban en las construcciones árabes. En ambos lados de la puerta, pese a la diferencia, son gruesas columnas con fuste acanalado y capiteles de orden compuesto.
2.- Cuartos de Granada.
Esta zona que da acceso al mirador sobre la zona sur se sustenta, en las cuatro arcadas que conforman su estructura, sobre finas columnas de origen nazarí. Otra arcada que existe hacia el interior que da paso a la zona abierta lo hace con pilares de ladrillo.
3.- Palacios Nazaríes.
Es la zona donde se encuentra el Museo Arqueológico de la Alcazaba. Se estructura en dos patios de planta rectangular cuyos frentes menores están articulados por triples arcadas. Así, en el primero se observan columnillas de tipo nazarí; mientras que en el segundo son pilares ochavados los que realizan la función de sustentar el empuje de los arcos.
En líneas generales, la mayor parte de las cubiertas de la estancia se efectúan de forma plana. Las diversas puertas que existen a lo largo del recinto cubren con una bóveda que resulta de la proyección del tipo de arco que señaliza la entrada. No obstante existen varias excepciones:
1.- Puerta del tercer tramo de la entrada principal.
Es un acceso acodado, cuya parte principal cubre con una bóveda semiesférica rebajada falsa formada por aproximación de hiladas de ladrillo.
2.- Puerta del Arco del Cristo.
Igual que la anterior. Está formada por dos tramos acodados. El de entrada cubre con bóveda falsa por aproximación de hiladas de ladrillo, y el de salida por una secuencia de tres arcos cuyos espacios cubren con el sistema descrito de proyectar la forma del arco.
3.- Palacios Nazaríes.
El pórtico que da acceso a la zona palacial cubre con una bóveda vaída. Con respecto al segundo patio de esta zona, cabe destacar la presencia de una bóveda esquifada en la sala del lado norte y un alfarje con canes decorados en la sala sur.
4.- Sala del siglo XVI.
Situada en el mirador cubre con un espléndido artesonado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario